Introducción.
El ensayo se basa en las lecturas de los autores Raúl Rojas, “Formación de investigadores educativos” y Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. De acuerdo a lo anterior nos centraremos exclusivamente en la práctica de los investigadores, el comportamiento que éstos deberían tener y algunos conceptos que se relacionan con la investigación.
Deshonestidad y plagio.
Es importante abordar el plagio desde el quehacer científico y después tomar en cuenta cómo afecta éticamente a las personas que la practican y aquellos que son víctimas de éstos. De acuerdo a Cabrera et al (2007), apoyados en el Committee on Plublication Ethics (COPE), establecen lo siguiente: se considera plagio desde el uso que se le da a las ideas, texto, imágenes, frases, hasta trabajos, sean éstos publicados o no, proyectos de investigación apoyados con recursos económicos bajo la perspectiva de una nueva autoría, o, inclusive, redactar trabajos de investigación de un idioma a otro, todo lo anterior sin hacer referencia al autor ó autores originales y siempre buscando un beneficio personal. En el artículo periodístico de Jaime Avilés (2006), se retrata perfectamente las posibles implicaciones que se puede tener al momento de plagiar un trabajo, demerito académico y problemas legales por parte del plagiario, y la ingratitud académica para el autor original.
A todo lo anterior Rojas Soriano (1992), lo denomina deshonestidad intelectual. Y si nos centramos en el adjetivo que presupone deshonesto, clara y sencillamente, llegaremos a la conclusión de que es alguien en quien no se puede confiar porque no se apega a las normas vigentes dentro del ámbito social o laboral en el que se desarrolla. Para Sheridan este acto, plagiar, lo califica como inmoral e indica que la única vía que existe para desgarrarlo como practica nacional es a través de la educación, en concreto, educar en una honestidad intelectual. No nos olvidemos que estamos hablando de un procesos de creación, ya sea desde un escrito hasta una investigación completa, en este caso el plagiario se ha de imaginar que no está cometiendo ninguna falta porque, nos centramos en las ideas, principio fundamental de cualquier acción y trabajo, lo que se plagia es un bien abstracto y no un bien material. Lo anterior Morin (1999), lo define como; la ética de la comprensión, es decir entender al plagiario sin que él entienda la falta que comete.
En otras palabras, podemos nombrar falta de ética a aquellas personas que realizan el plagio y, de antemano, conocen lo desleal de dicha práctica y aun así consuman la acción, a diferencia, de aquellas que no tienen un conocimiento de los estándares que se requieren para realizar una investigación. Por qué menciono lo anterior, de acuerdo a Gutiérrez Sáenz (1990), la ética es la ciencia encargada de establecer juicios de acuerdo a la bondad o maldad moral de un acto, eso sí, éste siempre debe de ir precedido por la razón o causa que lo provoco. Y si el plagiario conoce los cánones de la investigación podemos asumir que está actuando con alevosía y dolo. Por el contario Rojas Soriano (1992), expone el caso de un plagio que se dio de un trabajo en dónde la autora no citaba la fuente original, argumentando que desconocía de la norma reguladora y que su accionar había sido de buena fe.
La comprensión parte fundamental del futuro investigador.
A partir de aquí tomaremos algunas ideas de Morin , en concreto, aquellas que abarcan la comprensión. Todo lo anterior servirá de complemento a la lectura de Rojas en el quehacer del investigador.
Morin (1999), hace mención de dos tipos de comprensiones; objetiva e intersubjetiva. La primera de ellas tiene que ver en con el procesamiento académico, es decir, cuando logramos asir los diferentes elementos de una idea, y a partir de esta unión logramos construir nuestro concepto. La segunda pasa por un proceso de empatía de sujeto a sujeto, de identificación total, y en este proceso no interviene ninguna enseñanza académica, y si interviniera lo más cercano sería una sensibilización hacía nuestro similar.
Es en la segunda compresión donde los investigadores, aquellos que se pretendan manejar con ética, deberían esforzarse por desarrollar. ¿Cómo?, no lo sé, pero un buen inicio seria aquel dónde se le diera el crédito a los autores que se lo merecen.
Siguiendo con Morin(1999), hace mención de una complejidad humana para llevar a cabo la comprensión. Al contrario de lo que se pueda imaginar, lo complejo no es lo difícil, es aquello que se compone de varios elementos de acuerdo a la RAE. Es ahí donde Morin nos pide el no reduccionismo, el no encasillar a un ser humano por un error cometido. Cuando un investigador sea descubierto en un plagio, Es aquí donde la ética realizara un juicio moral sobre su conducta como investigador y no como ser humano.
Morin(1999), habla de una cultura planetaria y expone una idea central que es el ser humano. A partir de él se creara, trasmitirá y regenerara los elementos esenciales de una sociedad a otra (respeto, tolerancia, honestidad, lealtad). Entender que este conocimiento será expuesto e interpretado por expertos en la materia, así es que no solamente los investigadores deben de contar con una ética, si no todo aquel que difunda e interprete el conocimiento, es decir, tener prejuicios al momento de interpretar la información, mostrar el no respeto por las ideas que son diferentes a la nuestras.
De todo lo anterior reflexionare acerca en mi quehacer en los siguientes ámbitos; familiar, profesional e investigación desde una mirada ética.
En el seno familiar considero importante el hecho de que se oigan las ideas con respeto, en otras palabras, cuando se argumenta en torno a un tema es necesario abordar éste con pensamiento crítico, evitando a toda costa los prejuicios hacia cualquier tipo de planteamiento.
Lo profesional requiere que prepare día a día mis clases y las revise por cualquier contratiempo que se me pudiera presentar en el aula, es decir, si llevo mi tema en un soporte digital para que sea expuesta por medio del proyector y éste llegara a fallar, tengo el recurso de llevar mi material en diapositivas impresas y por medio del pizarrón, plumones y borrador salir del contratiempo, al contrario de suspender toda la clase por la falla del proyector multimedia.
En la investigación considero que es ético revisar siempre los materiales que han sido arbitrados, revistas, enciclopedias, libros, y no solamente leerlos, si no, releerlos y observar cómo los interpretamos a lo largo de la investigación, es decir, si cambia nuestra manera de abordarlo o es constante.
Conclusión.
El texto hace referencia directamente al quehacer científico, la investigación, pero no olvidemos que ésta es realizada por seres humanos y que estos no son ajenos a buscar intereses personales, ya sea del tipo económico o reconocimiento académico. Por eso considero que las pequeñas referencias hechas al texto de Morin no son suficientes para abordar desde una perspectiva ética el que hacer científico, si no que van más allá en su aportación debido a la riqueza huma que contiene su texto, es decir, no solamente nos podrá ayudar formar buenos investigadores, sí no mejores seres humanos de los cuales se desprenderán aquellos investigadores que cumplan cabalmente con las normas establecidas.
Bibliografía
Aviles, J. (22 de mayo de 2006). Acusan a Pascual Gay de obtener reconocimiento con trabajos ajenos. Recuperado el 11 de 02 de 2010, de Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/22/index.php?section=cultura&article=a03n1cul
Morín, E. (1999). UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro .
Sheridan, G. (Diciembre de 2008). EL PLAGIO Y EL NAUFRAGIO. Recuperado el 11 de 02 de 2010, de letras libres: http://www.letraslibres.com/index.php?art=13446
Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés, México 1992.
Gutiérrez Sáenz. (1990).Introducción a la ética (23º Ed.). México: Edit. Esfinge.
martes, 16 de febrero de 2010
Conclusión sesión 4.
Trabajo colaborativo:
En duplas y con base en la actividad 5 de la sesión 3, hacer la lectura y análisis del artículo: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”:
Revisen, discutan y consensúen los cinco cuestionamientos
¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad? El primer camino revisa la formación del pensamiento occidental, partiendo desde la Grecia antigua y retomando las ideas de pensadores como Descartes, que propuso que para entender el todo había que dividirlo en múltiples partes para entender cada una y así ir de lo particular a lo general. En el segundo camino, la interdisciplinariedad surge después de la segunda guerra mundial, cuando se forma la UNESCO que propone trabajar de forma cooperativa entre países para resolver problemas comunes entre las naciones.
¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria? Habría que cuestionar la efectividad de los resultados de la investigación interdisciplinar, es decir si realmente se lleva a la práctica y se enfoca en la solución de los problemas de una forma integral o si tiende a “defender” la postura de la disciplina desde la cual cada investigador lo aborda.
¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
La Interdisciplinariedad lineal tipo 1- Participan varias disciplinas sin alterarse unas a otras, aportan a la investigación desde puntos de vista independientes.
La Interdisciplinariedad lineal tipo 2- Existe una disciplina “dominante” que retoma alguna herramienta de otra disciplina sin alterarse.
La Interdisciplinariedad Dialéctica- Las disciplinas se modifican como resultado de la interacción entre ellas.
Nivel dialéctico fractal simple- Diferentes disciplinas interactúan y dan como resultado una nueva disciplina que no consiste simplemente en la suma las anteriores.
Nivel dialéctico fractal complejo- El nivel de interacción y de conceptualización es muy complejo, por lo que solo puede ser interpretado desde varias realidades y perspectivas de forma no lineal, multicausal y azarosa.
¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica? Pertenece al nivel fractal simple ya que estudia las señales emitidas por los animales para comunicarse entre sí. No es simplemente la suma de la zoología y la semiótica, estas disciplinas interactúan para resolver un nuevo problema. Las señales producidas por un individuo, el emisor, que transmite información sobre el estado de un emisor a otro individuo, el receptor.
De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?La transdisciplinariedad rebasa los límites de las disciplinas, ya que se enfoca en un problema específico y utiliza de manera integral las herramientas y conocimientos de varias disciplinas, generando una única conclusión. Creo que para que se logre la verdadera transdisciplinariedad, las disciplinas o investigadores deben dejar atrás las diferencias y concentrarse de manera cooperativa en el objeto de investigación.
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:
•¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
Que comunmente confundimos la evaluación con la investigación, ya que desconocemos las diferencias y los alcances de cada una.En la sesión se explicó las definiciones y ejemplos, gracias a esas explicaciones se llegó a un mejor entendiemiento de los conceptos.
•¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La Investigación tiene la finalidad de explicar un hecho o fenómeno a partir de una disciplina en un contexto muy amplio, es decir aplicable a diferentes situaciones, está dirigida a la comunidad científica o escolar.
La Evaluación Educativa analiza si un programa que ya está siendo aplicado funciona o no, esta dirigido a los contratantes es decir a los involucrados directamente en dicho programa.
•En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación Educativa -Investigar si gracias a la tecnología por ejemplo gracias al uso de internet mejora el aprovechamiento escolar. -Generar conocimiento sobre el uso de la tecnología
Evaluación Educativa-Analizar si un programa especifico está siendo funcional, por ejemplo revisar la efectividad de un programa de educación en línea. -Mejorar los programas que actualmente se aplican
•¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Nos brinda la claridad necesaria para saber si en nuestro campo de trabajo podemos llevar a cabo una investigación o una evaluación.
Equipo.
Jacqueline.
Tere.
Leonardo.
En duplas y con base en la actividad 5 de la sesión 3, hacer la lectura y análisis del artículo: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”:
Revisen, discutan y consensúen los cinco cuestionamientos
¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad? El primer camino revisa la formación del pensamiento occidental, partiendo desde la Grecia antigua y retomando las ideas de pensadores como Descartes, que propuso que para entender el todo había que dividirlo en múltiples partes para entender cada una y así ir de lo particular a lo general. En el segundo camino, la interdisciplinariedad surge después de la segunda guerra mundial, cuando se forma la UNESCO que propone trabajar de forma cooperativa entre países para resolver problemas comunes entre las naciones.
¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria? Habría que cuestionar la efectividad de los resultados de la investigación interdisciplinar, es decir si realmente se lleva a la práctica y se enfoca en la solución de los problemas de una forma integral o si tiende a “defender” la postura de la disciplina desde la cual cada investigador lo aborda.
¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
La Interdisciplinariedad lineal tipo 1- Participan varias disciplinas sin alterarse unas a otras, aportan a la investigación desde puntos de vista independientes.
La Interdisciplinariedad lineal tipo 2- Existe una disciplina “dominante” que retoma alguna herramienta de otra disciplina sin alterarse.
La Interdisciplinariedad Dialéctica- Las disciplinas se modifican como resultado de la interacción entre ellas.
Nivel dialéctico fractal simple- Diferentes disciplinas interactúan y dan como resultado una nueva disciplina que no consiste simplemente en la suma las anteriores.
Nivel dialéctico fractal complejo- El nivel de interacción y de conceptualización es muy complejo, por lo que solo puede ser interpretado desde varias realidades y perspectivas de forma no lineal, multicausal y azarosa.
¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica? Pertenece al nivel fractal simple ya que estudia las señales emitidas por los animales para comunicarse entre sí. No es simplemente la suma de la zoología y la semiótica, estas disciplinas interactúan para resolver un nuevo problema. Las señales producidas por un individuo, el emisor, que transmite información sobre el estado de un emisor a otro individuo, el receptor.
De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?La transdisciplinariedad rebasa los límites de las disciplinas, ya que se enfoca en un problema específico y utiliza de manera integral las herramientas y conocimientos de varias disciplinas, generando una única conclusión. Creo que para que se logre la verdadera transdisciplinariedad, las disciplinas o investigadores deben dejar atrás las diferencias y concentrarse de manera cooperativa en el objeto de investigación.
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:
•¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
Que comunmente confundimos la evaluación con la investigación, ya que desconocemos las diferencias y los alcances de cada una.En la sesión se explicó las definiciones y ejemplos, gracias a esas explicaciones se llegó a un mejor entendiemiento de los conceptos.
•¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La Investigación tiene la finalidad de explicar un hecho o fenómeno a partir de una disciplina en un contexto muy amplio, es decir aplicable a diferentes situaciones, está dirigida a la comunidad científica o escolar.
La Evaluación Educativa analiza si un programa que ya está siendo aplicado funciona o no, esta dirigido a los contratantes es decir a los involucrados directamente en dicho programa.
•En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación Educativa -Investigar si gracias a la tecnología por ejemplo gracias al uso de internet mejora el aprovechamiento escolar. -Generar conocimiento sobre el uso de la tecnología
Evaluación Educativa-Analizar si un programa especifico está siendo funcional, por ejemplo revisar la efectividad de un programa de educación en línea. -Mejorar los programas que actualmente se aplican
•¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Nos brinda la claridad necesaria para saber si en nuestro campo de trabajo podemos llevar a cabo una investigación o una evaluación.
Equipo.
Jacqueline.
Tere.
Leonardo.
Etiquetas:
colaboración. equipo,
conclusiones,
sede,
sesion4,
telesesiones
Conclusión sesión 3.
1. Formar equipos de dos o tres personas y elaborar un código de ética que los acompañe durante el desarrollo del módulo de investigación.
•Ser honestos con el manejo de la información, sin manipularla para apoyar nuestras hipótesis
•Evitar el plagio dando crédito a los autores citados
•Cooperar en las actividades grupales, compartir recursos y conocimientos
•Cumplir con las actividades del módulo de manera responsable, en tiempo y forma
•Aceptar la crítica hacia nuestro trabajo y desarrollar la capacidad de autocrítica.
•Ser discretos con la información que se nos provea en el lugar donde se realizara la investigación.
• Comprometernos a cumplir un horario para realizar las actividades propias de la investigación, es decir, las personas que estén involucradas en la investigación no pueden estar supeditados a nuestros tiempos solamente.
• Poner en claro desde el principio cuales son los objetivos y propósitos que pretendemos alcanzar con nuestra investigación.
• Leer, comprender y analizar cada uno de los textos que se ocuparan para la investigación, lo anterior con el fin de identificar y proponer ideas nuevas en dicho campo.
• Ser imparciales en el momento de llevar a cabo el proceso de investigación.
Equipo.
Tere.
Jacqueline.
Leonardo.
•Ser honestos con el manejo de la información, sin manipularla para apoyar nuestras hipótesis
•Evitar el plagio dando crédito a los autores citados
•Cooperar en las actividades grupales, compartir recursos y conocimientos
•Cumplir con las actividades del módulo de manera responsable, en tiempo y forma
•Aceptar la crítica hacia nuestro trabajo y desarrollar la capacidad de autocrítica.
•Ser discretos con la información que se nos provea en el lugar donde se realizara la investigación.
• Comprometernos a cumplir un horario para realizar las actividades propias de la investigación, es decir, las personas que estén involucradas en la investigación no pueden estar supeditados a nuestros tiempos solamente.
• Poner en claro desde el principio cuales son los objetivos y propósitos que pretendemos alcanzar con nuestra investigación.
• Leer, comprender y analizar cada uno de los textos que se ocuparan para la investigación, lo anterior con el fin de identificar y proponer ideas nuevas en dicho campo.
• Ser imparciales en el momento de llevar a cabo el proceso de investigación.
Equipo.
Tere.
Jacqueline.
Leonardo.
Etiquetas:
colaboración. equipo,
conclusiones,
sede,
sesión 3,
telesesiones
domingo, 7 de febrero de 2010
Conclusión sesión 2.
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más sigificativos de la telesesión de hoy?
1) Concietizar el ritmo de trabajo de este módulo de investigación.
2) Reflexionar el sentido de la ética y como se relaciona con la investigación educativa y social.
2. ¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?
1) Identificar las responsbilidades que conlleva la investigación así ser honesto con el manejo de la información.
2) Tener conciente los siginificados de la ética y lo que implica llevar a cabo en la investigación.
3) Realizar un buen manejo de fuentes de consulta, ser transparente en los contenidos.
3. ¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?
1) la vida en comunidad es una ética asociada con la socialidad y por esto es importante pensar acerca de las metodologías de investigación en las ciencias sociales.
4.¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociendad de la información que estamos viviendo?
1) La ética trata los problemas humanos más comunes y en cualquier época, como los valores, el comportamiento, la relación del hombre y la sociedad.
2) Los seres humanosreflejan valores que a su vez se relacionan con la educación y la ética, el desenvolvimiento del ser humano es un reflejo del entorno social en el que vivimos y la reación es nuestra educación aprendida.
5. ¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?
1) Estableciendo normas claras del comportamiento y actitudes que se esperan de cualquier persona que forma parate de un equipo de trabajo. Establecer normas ya que así se podrá establecer una cultura laboral y una buena comunicación.
2) Respeto, claridad, comunicación, asertividad entre los compañeros de trabajao ya que se marcan los límites y así se establecen normas en el trabajo.
1) Concietizar el ritmo de trabajo de este módulo de investigación.
2) Reflexionar el sentido de la ética y como se relaciona con la investigación educativa y social.
2. ¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?
1) Identificar las responsbilidades que conlleva la investigación así ser honesto con el manejo de la información.
2) Tener conciente los siginificados de la ética y lo que implica llevar a cabo en la investigación.
3) Realizar un buen manejo de fuentes de consulta, ser transparente en los contenidos.
3. ¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?
1) la vida en comunidad es una ética asociada con la socialidad y por esto es importante pensar acerca de las metodologías de investigación en las ciencias sociales.
4.¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociendad de la información que estamos viviendo?
1) La ética trata los problemas humanos más comunes y en cualquier época, como los valores, el comportamiento, la relación del hombre y la sociedad.
2) Los seres humanosreflejan valores que a su vez se relacionan con la educación y la ética, el desenvolvimiento del ser humano es un reflejo del entorno social en el que vivimos y la reación es nuestra educación aprendida.
5. ¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?
1) Estableciendo normas claras del comportamiento y actitudes que se esperan de cualquier persona que forma parate de un equipo de trabajo. Establecer normas ya que así se podrá establecer una cultura laboral y una buena comunicación.
2) Respeto, claridad, comunicación, asertividad entre los compañeros de trabajao ya que se marcan los límites y así se establecen normas en el trabajo.
Etiquetas:
colaboración. equipo,
conclusiones,
sede,
telesesiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)