martes, 16 de febrero de 2010

Trabajo parcial 1.

Introducción.
El ensayo se basa en las lecturas de los autores Raúl Rojas, “Formación de investigadores educativos” y Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. De acuerdo a lo anterior nos centraremos exclusivamente en la práctica de los investigadores, el comportamiento que éstos deberían tener y algunos conceptos que se relacionan con la investigación.
Deshonestidad y plagio.
Es importante abordar el plagio desde el quehacer científico y después tomar en cuenta cómo afecta éticamente a las personas que la practican y aquellos que son víctimas de éstos. De acuerdo a Cabrera et al (2007), apoyados en el Committee on Plublication Ethics (COPE), establecen lo siguiente: se considera plagio desde el uso que se le da a las ideas, texto, imágenes, frases, hasta trabajos, sean éstos publicados o no, proyectos de investigación apoyados con recursos económicos bajo la perspectiva de una nueva autoría, o, inclusive, redactar trabajos de investigación de un idioma a otro, todo lo anterior sin hacer referencia al autor ó autores originales y siempre buscando un beneficio personal. En el artículo periodístico de Jaime Avilés (2006), se retrata perfectamente las posibles implicaciones que se puede tener al momento de plagiar un trabajo, demerito académico y problemas legales por parte del plagiario, y la ingratitud académica para el autor original.
A todo lo anterior Rojas Soriano (1992), lo denomina deshonestidad intelectual. Y si nos centramos en el adjetivo que presupone deshonesto, clara y sencillamente, llegaremos a la conclusión de que es alguien en quien no se puede confiar porque no se apega a las normas vigentes dentro del ámbito social o laboral en el que se desarrolla. Para Sheridan este acto, plagiar, lo califica como inmoral e indica que la única vía que existe para desgarrarlo como practica nacional es a través de la educación, en concreto, educar en una honestidad intelectual. No nos olvidemos que estamos hablando de un procesos de creación, ya sea desde un escrito hasta una investigación completa, en este caso el plagiario se ha de imaginar que no está cometiendo ninguna falta porque, nos centramos en las ideas, principio fundamental de cualquier acción y trabajo, lo que se plagia es un bien abstracto y no un bien material. Lo anterior Morin (1999), lo define como; la ética de la comprensión, es decir entender al plagiario sin que él entienda la falta que comete.
En otras palabras, podemos nombrar falta de ética a aquellas personas que realizan el plagio y, de antemano, conocen lo desleal de dicha práctica y aun así consuman la acción, a diferencia, de aquellas que no tienen un conocimiento de los estándares que se requieren para realizar una investigación. Por qué menciono lo anterior, de acuerdo a Gutiérrez Sáenz (1990), la ética es la ciencia encargada de establecer juicios de acuerdo a la bondad o maldad moral de un acto, eso sí, éste siempre debe de ir precedido por la razón o causa que lo provoco. Y si el plagiario conoce los cánones de la investigación podemos asumir que está actuando con alevosía y dolo. Por el contario Rojas Soriano (1992), expone el caso de un plagio que se dio de un trabajo en dónde la autora no citaba la fuente original, argumentando que desconocía de la norma reguladora y que su accionar había sido de buena fe.
La comprensión parte fundamental del futuro investigador.
A partir de aquí tomaremos algunas ideas de Morin , en concreto, aquellas que abarcan la comprensión. Todo lo anterior servirá de complemento a la lectura de Rojas en el quehacer del investigador.

Morin (1999), hace mención de dos tipos de comprensiones; objetiva e intersubjetiva. La primera de ellas tiene que ver en con el procesamiento académico, es decir, cuando logramos asir los diferentes elementos de una idea, y a partir de esta unión logramos construir nuestro concepto. La segunda pasa por un proceso de empatía de sujeto a sujeto, de identificación total, y en este proceso no interviene ninguna enseñanza académica, y si interviniera lo más cercano sería una sensibilización hacía nuestro similar.
Es en la segunda compresión donde los investigadores, aquellos que se pretendan manejar con ética, deberían esforzarse por desarrollar. ¿Cómo?, no lo sé, pero un buen inicio seria aquel dónde se le diera el crédito a los autores que se lo merecen.
Siguiendo con Morin(1999), hace mención de una complejidad humana para llevar a cabo la comprensión. Al contrario de lo que se pueda imaginar, lo complejo no es lo difícil, es aquello que se compone de varios elementos de acuerdo a la RAE. Es ahí donde Morin nos pide el no reduccionismo, el no encasillar a un ser humano por un error cometido. Cuando un investigador sea descubierto en un plagio, Es aquí donde la ética realizara un juicio moral sobre su conducta como investigador y no como ser humano.
Morin(1999), habla de una cultura planetaria y expone una idea central que es el ser humano. A partir de él se creara, trasmitirá y regenerara los elementos esenciales de una sociedad a otra (respeto, tolerancia, honestidad, lealtad). Entender que este conocimiento será expuesto e interpretado por expertos en la materia, así es que no solamente los investigadores deben de contar con una ética, si no todo aquel que difunda e interprete el conocimiento, es decir, tener prejuicios al momento de interpretar la información, mostrar el no respeto por las ideas que son diferentes a la nuestras.
De todo lo anterior reflexionare acerca en mi quehacer en los siguientes ámbitos; familiar, profesional e investigación desde una mirada ética.

En el seno familiar considero importante el hecho de que se oigan las ideas con respeto, en otras palabras, cuando se argumenta en torno a un tema es necesario abordar éste con pensamiento crítico, evitando a toda costa los prejuicios hacia cualquier tipo de planteamiento.
Lo profesional requiere que prepare día a día mis clases y las revise por cualquier contratiempo que se me pudiera presentar en el aula, es decir, si llevo mi tema en un soporte digital para que sea expuesta por medio del proyector y éste llegara a fallar, tengo el recurso de llevar mi material en diapositivas impresas y por medio del pizarrón, plumones y borrador salir del contratiempo, al contrario de suspender toda la clase por la falla del proyector multimedia.
En la investigación considero que es ético revisar siempre los materiales que han sido arbitrados, revistas, enciclopedias, libros, y no solamente leerlos, si no, releerlos y observar cómo los interpretamos a lo largo de la investigación, es decir, si cambia nuestra manera de abordarlo o es constante.
Conclusión.
El texto hace referencia directamente al quehacer científico, la investigación, pero no olvidemos que ésta es realizada por seres humanos y que estos no son ajenos a buscar intereses personales, ya sea del tipo económico o reconocimiento académico. Por eso considero que las pequeñas referencias hechas al texto de Morin no son suficientes para abordar desde una perspectiva ética el que hacer científico, si no que van más allá en su aportación debido a la riqueza huma que contiene su texto, es decir, no solamente nos podrá ayudar formar buenos investigadores, sí no mejores seres humanos de los cuales se desprenderán aquellos investigadores que cumplan cabalmente con las normas establecidas.

Bibliografía


Aviles, J. (22 de mayo de 2006). Acusan a Pascual Gay de obtener reconocimiento con trabajos ajenos. Recuperado el 11 de 02 de 2010, de Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/22/index.php?section=cultura&article=a03n1cul
Morín, E. (1999). UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro .
Sheridan, G. (Diciembre de 2008). EL PLAGIO Y EL NAUFRAGIO. Recuperado el 11 de 02 de 2010, de letras libres: http://www.letraslibres.com/index.php?art=13446
Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés, México 1992.
Gutiérrez Sáenz. (1990).Introducción a la ética (23º Ed.). México: Edit. Esfinge.

No hay comentarios:

Publicar un comentario