martes, 16 de febrero de 2010

Conclusión sesión 4.

Trabajo colaborativo:

En duplas y con base en la actividad 5 de la sesión 3, hacer la lectura y análisis del artículo: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”:

Revisen, discutan y consensúen los cinco cuestionamientos


¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad? El primer camino revisa la formación del pensamiento occidental, partiendo desde la Grecia antigua y retomando las ideas de pensadores como Descartes, que propuso que para entender el todo había que dividirlo en múltiples partes para entender cada una y así ir de lo particular a lo general. En el segundo camino, la interdisciplinariedad surge después de la segunda guerra mundial, cuando se forma la UNESCO que propone trabajar de forma cooperativa entre países para resolver problemas comunes entre las naciones.


¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria? Habría que cuestionar la efectividad de los resultados de la investigación interdisciplinar, es decir si realmente se lleva a la práctica y se enfoca en la solución de los problemas de una forma integral o si tiende a “defender” la postura de la disciplina desde la cual cada investigador lo aborda.


¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1- Participan varias disciplinas sin alterarse unas a otras, aportan a la investigación desde puntos de vista independientes.

La Interdisciplinariedad lineal tipo 2- Existe una disciplina “dominante” que retoma alguna herramienta de otra disciplina sin alterarse.

La Interdisciplinariedad Dialéctica- Las disciplinas se modifican como resultado de la interacción entre ellas.

Nivel dialéctico fractal simple- Diferentes disciplinas interactúan y dan como resultado una nueva disciplina que no consiste simplemente en la suma las anteriores.

Nivel dialéctico fractal complejo- El nivel de interacción y de conceptualización es muy complejo, por lo que solo puede ser interpretado desde varias realidades y perspectivas de forma no lineal, multicausal y azarosa.


¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica? Pertenece al nivel fractal simple ya que estudia las señales emitidas por los animales para comunicarse entre sí. No es simplemente la suma de la zoología y la semiótica, estas disciplinas interactúan para resolver un nuevo problema. Las señales producidas por un individuo, el emisor, que transmite información sobre el estado de un emisor a otro individuo, el receptor.


De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?La transdisciplinariedad rebasa los límites de las disciplinas, ya que se enfoca en un problema específico y utiliza de manera integral las herramientas y conocimientos de varias disciplinas, generando una única conclusión. Creo que para que se logre la verdadera transdisciplinariedad, las disciplinas o investigadores deben dejar atrás las diferencias y concentrarse de manera cooperativa en el objeto de investigación.


Trabajo colaborativo:

En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:

•¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?

Que comunmente confundimos la evaluación con la investigación, ya que desconocemos las diferencias y los alcances de cada una.En la sesión se explicó las definiciones y ejemplos, gracias a esas explicaciones se llegó a un mejor entendiemiento de los conceptos.


•¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La Investigación tiene la finalidad de explicar un hecho o fenómeno a partir de una disciplina en un contexto muy amplio, es decir aplicable a diferentes situaciones, está dirigida a la comunidad científica o escolar.

La Evaluación Educativa analiza si un programa que ya está siendo aplicado funciona o no, esta dirigido a los contratantes es decir a los involucrados directamente en dicho programa.


•En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)

Investigación Educativa -Investigar si gracias a la tecnología por ejemplo gracias al uso de internet mejora el aprovechamiento escolar. -Generar conocimiento sobre el uso de la tecnología

Evaluación Educativa-Analizar si un programa especifico está siendo funcional, por ejemplo revisar la efectividad de un programa de educación en línea. -Mejorar los programas que actualmente se aplican


•¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?

Nos brinda la claridad necesaria para saber si en nuestro campo de trabajo podemos llevar a cabo una investigación o una evaluación.

Equipo.

Jacqueline.

Tere.

Leonardo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario